Nuevo hogar, nueva vida
Una chica guatemalteca migró a Costa Rica en el 2009 junto a su familia tras recibir el llamado de Dios de transmitir el mensaje a otras personas en otro país.
Una persona mira a un avión desde las ventanas dentro del aeropuerto mientras espera su vuelo hacia su destino. Imagen ilustrativa.
Era el año 2009. Miré mi casa donde viví durante ocho años, la casa que me dio tantos momentos y recuerdos especiales con mi familia. Era la última vez que la iba a ver. Entré al carro y me senté junto a mi hermana menor Andrea y mis padres, Carlos y Ana. El carro empezó a arrancar y veía cómo nos fuimos alejando de esa casa, poco a poco, aquella casa se hacía cada vez más diminuta y más lejana. En ese momento me sentí un poco confundida de lo que estaba pasando alrededor mío, yo, Amy Salazar, no comprendía del todo qué tan grande iba a ser este cambio en mi vida.
Luego de manejar a través de la Ciudad de Guatemala, llegamos al aeropuerto. Salimos del automóvil y bajamos las maletas. Sólo llevamos unas cuantas maletas, dos cada uno, llenas de ropa, además de un sartén y una olla. Por otra parte, mi madre nos preparó una caja llena de juguetes para que pudiéramos jugar y divertirnos durante la mudanza.
Entramos al aeropuerto y fuimos al counter de la aerolínea en la que viajamos, para conseguir los boletos. La persona encargada nos entregó los boletos tras revisar toda nuestra información del vuelo y de nuestros pasaportes. En aquellos boletos indicaban nuestro destino: Costa Rica. Nuestro nuevo hogar.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la persona migrante como aquella persona que “se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia”.
Según datos actualizados por la ONU, el número de personas que migran aumentó en la última década. Se estimó, con corte a junio de 2019, que hay casi 272 millones personas migrantes. La ONU indicó que aumentó 51 millones desde el año 2010.
Costa Rica era nuestro siguiente destino que Dios nos tenía preparado, mis padres obtuvieron la oportunidad de conseguir un nuevo trabajo en ese país, como misioneros de la Iglesia del Nazareno. Cuando vivíamos en Guatemala, ambos trabajaron en la misma organización; sin embargo, en ese momento no eran misioneros aún hasta que otras personas dentro de la Iglesia empezaron a preguntarles si alguna vez consideraron en convertirse en misioneros.
Al inicio, ellos no estaban encantados con la idea, no obstante, tras pensarlo, decidieron poner esa posibilidad en manos de Dios. Mis padres esperaban encontrar la respuesta orándole por meses. Para ellos, si era el llamado de Dios, mudamos. Seis meses después, finalmente obtuvieron la respuesta que tanto esperaban, de esta manera, decidimos irnos a Costa Rica.
Toda la incertidumbre que mi madre tenía durante esos seis meses, despareció. Mi madre tenía la preocupación a qué país nos mudamos, dónde vivimos, dónde estudiamos mi hermana y yo, quienes teníamos cinco y ocho años respectivamente. No obstante, toda esa incertidumbre se esfumó cuando mis padres supieron nuestro destino a través de una conversación con los encargados de la Iglesia del Nazareno.
Aquellas personas se iban a encargar de todo: nuestro hospedaje, seguro médico, servicio del agua, luz, educación y boletos del avión. No teníamos ni idea la ubicación de nuestra nueva casa ni qué iba a pasar tras aterrizar a Costa Rica.
Después de aquella conversación entre los encargados de la Iglesia y mis padres, mi hermana y yo supimos que nos teníamos que mudar a otro país en una cena. En ese momento yo no comprendí qué significaba esta mudanza. Lo único que entendí era que no iba a poder ver a mis primos ni a otros familiares seguido, con quienes era muy unida.
Tuvimos que vender y regalar todas nuestras cosas, por lo que nos quedamos solamente con nuestra ropa, juguetes, una olla y un sartén.
Cuando llegamos a Costa Rica, tras casi dos horas de vuelo, los encargados de la Iglesia del Nazareno de las Américas nos llevaron a un apartamento, donde vivimos en un corto período. Nuestro primer año en Costa Rica fue caótico.
Nunca logramos tener estabilidad apenas llegamos a Costa Rica. Nos tuvimos que mudar varias veces en el primer año. A cada rato teníamos que desempacar y volver a empacar todo para mudarnos a otra casa. Después de toda esa locura, finalmente tuvimos esa estabilidad que tanto esperamos. Aquella incertidumbre de saber cuál iba a ser nuestro hogar, desapareció al mudarnos a una casa donde vivimos por un largo tiempo.
Finalmente encontramos la casa donde viviríamos momentos y crearíamos recuerdos en familia, junto a nuestros nuevos amigos dentro y fuera de la Iglesia. Aquella casa blanca con un patio amplío, ubicada en Moravia, nos daba acceso a la comunidad que se encuentra alrededor de la Iglesia. Además, esta vivienda se convirtió en un lugar donde mi hermano menor, Gabriel, crecería, quien recién había nacido.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicados en el 2011, entre el año 2000 y el 2010, 1,243 personas provenientes de Guatemala, migraron a Costa Rica. En esta década hubo más movimiento migratorio por parte de los guatemaltecos que en los años comprendidos entre 1980 y 1999. Por ejemplo, entre 1990 y 1999, solamente 470 personas migraron a Costa Rica.
En el 2019, la ONU estimó que 417,768 personas migrantes viven en Costa Rica, es decir, el 8,23% de la población del país costarricense. Entre los 417,768; 2,699 son provenientes de Guatemala. Esto significa que desde el 2010, la migración de los guatemaltecos a Costa Rica aumentó.
Muchas personas nos ayudaron con nuestra adaptación a la cultura costarricense. Fueron muy amables con nosotros, nos regalaron muchas cosas. Las personas acá en Costa Rica son más sociales y amigables, mientras en Guatemala son mucho más reservados.
Sin embargo, en mi caso, tuve que adaptarme a la escuela, ya que que la materia que recibía era distinta a la que aprendía en Guatemala. Por ejemplo, en Estudios Sociales debía aprender temas relacionados a Costa Rica y no a Guatemala.
Además, al principio tuve desapego emocional en ambos países. En el caso de Costa Rica, sentía que no era parte de la sociedad costarricense, ya que siempre había alguien que siempre recalcaba que yo era extranjera. Por otra parte, cuando visitaba a mi familia en Guatemala, no me sentía parte, ya que pasaba momentos en los cuales había choques culturales entre los países.
Me costó entender y saber dónde pertenecía. También extrañaba mucho a mi familia, a mis primos. Echaba de menos ese apego familiar que tenía con todos. No obstante, después de un tiempo, me acostumbré a mi vida nueva en Costa Rica, confiando en Dios lo que Él tenía preparado para mi futuro.
Nota: Esta crónica fue escrita el 19 de diciembre de 2021.
En busca de una vacuna
Verónica Jiménez emprendió un viaje a Estados Unidos para vacunarse la primera dosis contra el Covid-19 junto a su hermano y además, contó la travesía de presentar el carnet de vacunación al Gobierno de Costa Rica.
Una persona se vacuna contra el Covid-19. Imagen ilustrativa.
Ansiosa, te sentaste en el asiento dentro del avión junto a tu hermano, Armando, era la primera vez que viajaste desde que la pandemia inició. Con tu mascarilla puesta, miraste alrededor y notaste que mucha gente iba en el mismo vuelo, todos iban a Texas, Estados Unidos.
Algunos colocaron su equipaje de mano y bultos dentro de los estantes que se encontraban encima de los asientos y se sentaron en sus respectivos asientos. Todos tenían la mascarilla puesta debido a las reglas de la aerolínea y tú, Verónica Jiménez, no pudiste con los nervios, no dejaste de pensar en mil cosas.
Era junio de 2021 y tu padre te había dado el dinero para que te pagaras el boleto a Texas para vacunarte. Tu familia estaba estresada debido a que salías mucho por tu trabajo y el de tu padre. Tenías que salir a entrevistar a varias personas; sin embargo, ibas a lugares donde habían casos de COVID-19. Y tu padre tenía que viajar a cada rato por trabajo, yendo a zonas vulnerables.
Toda tu famlia, incluida tú, no podían con la incertidumbre que había en ese momento. Los casos del COVID-19 aumentaban cada día. Ya no podían con ese miedo de salir sin estar vacunados.
Cada día anunciaban mil; 1,800; 2 mil casos. En ese momento no sabías cuándo iban a abrir la posibilidad de que la gente perteneciente al mismo grupo prioritario en el que estabas se vacunara. Aún no habían anunciado la campaña de vacunación para las personas mayores de 30 años con o sin factores de riesgo.
El Gobierno de Costa Rica atrasaba la vacunación debido a que iban agregando a más gente a otros grupos prioritarios. Por ejemplo, en mayo de 2021 el Gobierno anunció que iban a priorizar los funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP), recolectores de basura y trabajadores del Instituto Costarrricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) dentro del grupo 4. Pensaste que la posibilidad de que tu turno llegue se encontraba lejana. Lo mejor que pudiste hacer es acelerar el proceso vacunándote en el extranjero, así te sentías más segura.
Sentiste que el avión echaba para atrás, en la pantalla apareció un video en el cual se explicaba todos los pasos a seguir en caso de un accidente aéreo e intentaste mantenerte en calma, con la esperanza de que todo iba a salir bien. Unos minutos después, el video desapareció, eso significaba que ya había terminado y estuviste a punto de irte del país por dos días.
El avión estaba a punto de despegar. En un aeropuerto chiquito, el trayecto hacia el final de la pista no duró mucho. Fue como si hubieras abierto y cerrado los ojos por un segundo.
De repente sentiste que la adrenalina aumentaba. El avión estaba listo para volar. Los pilotos subieron la velocidad aún más y el avión iba rapidísimo en la pista. Unos segundos después ya te encontrabas en el aire, veías que las casas y los edificios iban haciéndose cada vez más pequeños. El avión se iba alejando de la pista cada vez más. Lo único que pudiste hacer es desear que todo saliera bien.
No pudiste dejar de pensar qué iba a pasar con tu vida, estuviste dentro de un avión lleno de gente y no pudiste dejar de tener la incertidumbre de que te ibas a contagiar o no y si te pasaba, fue por un simple y minúsculo descuido sin haberte dado cuenta. Trataste de mantenerte tranquila y no pensar en ello.
Tres horas, casi cuatro horas después ya estabas aterrizando a tu destino. El avión bajaba y bajaba hasta tocar la pista. Al hacerlo, sentiste la gran velocidad en la que el avión iba, los pilotos trataron de desacelerar el aeronave lo más rápido posible, hasta que lo lograron.
Al llegar a la puerta de abordaje, saliste del avión y caminaste junto a Armando hacia migración. Tenías tanto miedo de llegar allí. Miles de pensamientos entraron a tu mente. Estuviste aterrorizada de que te regresaran a Costa Rica. No supiste cómo las autoridades estadounidenses, quienes se encontraban en sus puestos en migración, iban a reaccionar. Sin embargo, después de que te aprobaron la entrada y a tu hermano, te fuiste de allí tranquila.
En agosto de 2021, el Ministerio de Salud de Costa Rica indicó que 15.712 personas informaron de forma voluntaria que recibieron su vacuna contra COVID-19 en el extranjero entre el 1 de marzo y el 31 de julio de 2021. El 92% de estas personas indicó que se vacunaron en Estados Unidos, mientras otros recibieron la vacuna en México, Canadá, Chile, Brasil, entre otros.
Al salir del aeropuerto te diste cuenta que la gente prácticamente no usaron mascarilla de manera obligatoria como en Costa Rica. Ni siquiera ellos tomaron en cuenta las regulaciones para evitar el contagio, mientras tú mantuviste la mascarilla puesta y trataste de mantener la distancia.
Llegaste al hotel con tu hermano e hiciste el check-in. A pesar de que te ibas a quedar dos días en Estados Unidos, temías volver a Costa Rica con el virus, ya que eso confirmaba que la vacuna no te había hecho efecto después de su aplicación. Pero pensaste que no debías preocuparte por eso, que todo iba a estar bien. '
Cuando te vacunaste, sentías miedo. Estabas incómoda con la situación. Pensaste que estabas haciendo ilegal, que te estabas saltando varios procesos para acceder la vacuna. Tampoco sabías con cuál vacuna te iban a poner. Cuando tú y tu hermano pidieron la cita, no te dijeron si te iban a aplicar la dosis de Pfizer, Johnson & Johnson o Moderna.
Sin embargo, ese miedo se esfumó cuando la enfermera se te acercó para ponerte la vacuna de Johnson & Johnson. Esa señora fue muy amable contigo y con Armando.
El Ministerio de Salud de Costa Rica señaló en agosto de 2021, que el 48% de las 15.712 personas que recibieron la vacuna en el extranjero, obtuvo la vacuna de Johnson & Johnson.
Luego de que les aplicaran la vacuna, les dijeron que debían esperar un rato para verificar que todo estuvieran bien. Ellos esperaban que tú y tu hermano reaccionaran bien a la vacuna. La enfermera los vigiló, se aseguró que estuvieran bien. Pasaron los minutos y les dieron el permiso de retirarse del lugar. No podías creer lo fácil y rápido fue todo.
Sin embargo, no esperabas que en la noche te diera fiebre. Empezaste a sentir mal. Te dolía la cabeza. Sentías que tenías quiebrahuesos. Trataste de descansar al dormirte. Al día siguiente te levantaste sintiéndote mejor, ya no te sentías enferma. Todo está bien, pensaste.
El siguiente paso que debías hacer es llenar el Pase de Salud para que te permitieran el reingreso a tu país. Ahí debías indicar que te habías vacunado en el extranjero. Lo completaste y ya estabas lista de volver a Costa Rica con tu hermano. Finalmente, los dos ya tenían su primera dosis, así que podían regresar tranquilos a su país.
No obstante, unos meses de haber vuelto a Costa Rica, en octubre tuviste que mandarles a las autoridades costarricenses toda la información para que te validaran tu vacunación el extranjero. Tuviste que traducir al español el carnet de vacunación que te había dado aquel día, entregar una declaración jurada y otros documentos. Pasaron meses y nunca recibiste el correo con el código QR hasta que tuviste que ir al Ministerio de Salud a hacer una fila de siete horas para que te lo dieran.
Aunque los comercios en Costa Rica no te obliguen a que les muestres el código, tras que el Tribunal Contencioso Administrativo del Segundo Circuito Judicial de Goicoechea sacaran una resolución en el cual se anulaba la aplicación obligatoria del código QR, ya lo tenías. Habías esperado tantos meses para tenerlo después de haber pasado por tanto enredo con los documentos que debías entregar a las autoridades.
Ahora, tenías que esperar a que llegara el día para ponerte la segunda dosis de la vacuna Astrazeneca en Costa Rica. Esta iba a ser tu tercera dosis oficialmente. Primero, obtuviste tu primera dosis en Estados Unidos con Johnson & Johnson, luego la segunda aquí en Costa Rica con AstraZeneca y finalmente, otra dosis de la vacuna AstraZeneca, la cual obtendrás en unos días.
Nota: Esta crónica fue escrita el 13 de diciembre de 2021.
El día que cambió la vida de Marcos Machado
Marcos Machado, un cineasta sordo costarricense, quien se implantó a sus 32 años, contó cómo se dio cuenta que estaba perdiendo su audición en su adolescencia y cómo eso le afectó en su vida cotidiana.
Marcos Machado se dio cuenta que tenía problemas de escuchar en su adolescencia. Imagen Ilustrativa.
Sentado en un asiento que se encontraba frente a la profesora, quien está a punto de dar la clase en el colegio Experimental Bilingüe José Figueres y al comenzar, se da cuenta que no la puede escuchar bien. Hace el esfuerzo para entenderla mejor, pero no lo logra. Marcos Machado estaba perdiendo su audición. A sus 13 años había enfrentado situaciones en las que la mayoría del tiempo no podía comprender lo que la gente le estaba diciendo.
Al darse cuenta que algo mal andaba con su audición, le había pedido a su madre que lo llevara al doctor. Marcos Machado temía que le pasaría lo mismo a su familia. Sus primos, tíos y su madre habían perdido la audición debido a la Sordera de los Monge, una condición hereditaria que surgió en Cartago, Costa Rica y única en el mundo.
La Universidad de Costa Rica realizó un estudio sobre la Sordera de los Monge entre los años de 1976 y 1991, el cual estuvo bajo la dirección del doctor Pedro León Azofeifa. Según Seminario Universidad, en esta investigación se señaló que esta condición provoca que haya una posibilidad del 50% que cada niño perteneciente a las familias de apellidos Alvarado, Astorga, Loría, Monge, Quesada, Quirós, Valverde y otros, pueda perder su audición al igual que alguno de sus progenitores.
Por otra parte, el licenciado Eduardo Fournier encontró un antepasado común entre estas familias portadoras de esta condición. De acuerdo a Seminario Universidad, se trataba de un español llamado Felipe Monge Merino que llegó a Costa Rica alrededor del año 1600.
En su visita al consultorio médico, le confirmarían a él su sordera severa tras realizarle una audiometría. Marcos Machado sintió que sus sueños se habían acabado. Había encontrado su pasión por la fotografía y la cinematografía al grabar a todo lo que sucedía a su alrededor con una cámara que había comprado en un viaje a los Estados Unidos. Disfrutaba su pasión era grabar a sus amigos de la secundaria patinando en su tiempo libre.
En un momento supo que quería dedicarse a esto en un futuro; sin embargo, nunca se imaginó que su vida iba a cambiar por completo después de su visita al médico.
Marcos Machado ya era uno de las 1500 millones de personas con algún grado de pérdida auditiva en el mundo y uno de los 70 mil personas sordas en Costa Rica.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 80% de las personas sordas viven en países de ingresos bajos y medianos. Además, la OMS indica que 430 de los 1500 millones necesitan servicios de rehabilitación. Se estima que, para el año 2050, habrá casi 2500 millones de personas sordas con algún grado de pérdida de audición.
Sus visitas a la clínica audiológica eran seguidas. Después de aquel diagnóstico empezó a utilizar audífonos de diferentes marcas. Cambiaba a cada rato el modelo de audífono en busca de mejoras de sonido. La audióloga le hacía ajustes cada vez que él la visitaba junto a su madre.
Un ajuste, otro ajuste y otro ajuste de sonido. El joven pensaba que estaba conforme, pero al salir del consultorio los sonidos que entraban a su oído por medio de aquel audífono no eran los que esperaba. Se frustraba.
Pasaron los meses y su sordera fue progresando. Sus audífonos no le ayudaban. No volvió a escuchar los mismos sonidos que oía antes de que empezara a perder su audición. No sabía qué hacer. Ya no tenía autoestima ni confianza en sí mismo.
En una de aquellas visitas a la clínica audiológica encontró una publicidad sobre el implante coclear, un dispositivo electrónico que ayuda a las personas sordas a escuchar. Al ver aquella publicidad, a Marcos Machado le dio curiosidad cómo funcionaba ese aparato. Luego de consultar a los profesionales, ellos le advirtieron que podría ser un candidato para la cirugía del implante coclear; sin embargo, su sordera no era lo suficientemente profunda en ese momento.
Esa posibilidad le dio las esperanzas de que algún día iba a escuchar, siguió cada paso que los profesionales del implante coclear le indicaban. No podía esperar que ese día llegara.
A sus 32 años ya se encontraba en el Hospital México esperando por su primera cirugía para un implante coclear. Un mes después, en septiembre del 2016, estaría en el consultorio de su audióloga para la activación del dispositivo electrónico.
En aquel consultorio con las paredes pintadas de blanco y espacioso, Marcos Machado, sentado frente al escritorio de su audióloga y con sus padres en ambos lados, esperaba ansioso en escuchar la voz de su madre por primera vez después de un largo tiempo. La señora, quien también se había implantado, se levantó y se colocó detrás de su hijo para que él tratara de captar mejor su voz.
Para él, ella se escuchaba deformada. Marcos Machado describió la voz de su madre como la del pato Donald. Estaba sorprendido. Los profesionales le habían dicho que no iba a oír los sonidos en su rango normal de una vez sino que después de varias sesiones de terapia de lenguaje, ya podía ser capaz de escuchar los sonidos que antes no lograba captarlos.
Ahora en Brasil, Marcos Machado está en espera para su segunda cirugía de su segundo implante coclear en el otro oído.
A sus 37 años, su historia lo había llevado a diferentes países del mundo a contar sus experiencias como persona sorda con implante coclear. A través de sus redes sociales comparte historias y experiencias de otras personas sordas usuarias de implante coclear, incluso la suya.
Las puertas para su vida profesional se abrieron tras la activación de su implante coclear. Cinco años después de aquel día contaría con cuatro proyectos audiovisuales hechos y algunos de ellos publicados en YouTube.
Marcos Marchado, sentado en la silla frente a su escritorio dentro de su apartamento en República, que se ubica en San Pablo, Brasil; prende la computadora. Abre el programa de edición y se pone a editar su próximo proyecto audiovisual, un documental.
Nota: Esta crónica fue escrita el 11 de noviembre de 2021.
Grupo “Escuchar con Amor” une a la comunidad usuaria de Implante Coclear
Cinco historias distintas inspiran una comunidad usuaria de Implante Coclear.
Varios jóvenes y niños usuarios de Implante Coclear junto a sus familias, quienes forman parte del grupo Escuchar con Amor, se reunieron por primera vez en La Sabana.
Era un sábado soleado en La Sabana, muchos estaban muy emocionados por conocer a otros que tenían algo en común: un Implante Coclear. Todos se mostraban un poco nerviosos, pero no dejaban de sonreír. Era la primera vez que se reunían. Había varias personas sordas usuarias de Implante Coclear de diferentes edades. Se realizaban distintas actividades; las niñas patinaban y los niños jugaban fútbol. Mientras, los jóvenes y los padres de familia se reunieron a contar sus historias.
En aquella actividad, conocí a personas increíbles con historias distintas. Algunas de ellas eran Fiorella Fernández, Esteban Montenegro y Nancy Guzmán junto a su hija Brithany Quirós.
Esta iniciativa surgió gracias a Nancy Guzmán, la fundadora del grupo “Escuchar con Amor”. El grupo nació por medio de la aplicación WhatsApp que se creó en abril de 2016 con la finalidad de compartir experiencias y consejos de vida entre los usuarios de Implante Coclear, padres de familia y terapeutas.
Nancy nos comentó que el grupo “nace de una inspiración de Dios para apoyar, orientar y ayudar a personas en este proceso pre implante y pos implante, creo que ha sido un éxito porque muchas familias han podido aclarar dudas y apoyar a otros, contamos con madres, padres, usuarios de Implante Coclear o audífonos, audiólogos y terapeutas para recibir la orientación necesaria”.
Su hija Brithany Quirós, estudiante de octavo año, es usuaria de Implante Coclear. Fue diagnosticada con sordera profunda bilateral cuando tenía 1 año y 6 meses. El exceso de antibióticos para las infecciones en los oídos pudo haber sido la causa de su sordera. Después de recibir el diagnóstico, Guzmán pensaba que su hija nunca la escucharía decirle cuánto la amaba y que nunca escucharía lo mismo de su voz. El doctor le habló de la posibilidad que Brithany pudiera obtener un Implante Coclear.
“Eso hizo que yo apostara mi fe a esa operación, la puse en la lista de espera para implantes en el Hospital México y decidí investigar todos los beneficios que traería a nuestras vidas esa posibilidad”.
Brithany fue implantada el 31 de octubre de 2007. Un mes después, le activaron el implante. “Dicen que me asusté y lloré, poco a poco me fui acostumbrando a escuchar y aprendí a hacerlo, para identificar los sonidos, ahora disfruto de los mapeos y de las revisiones para cada día escuchar mejor”. Su vida cambió totalmente, nos contó que por su sordera, nunca hubiera podido escuchar ningún sonido, pero gracias a su mamá que tomó la decisión ahora puede disfrutar de los sonidos de la vida.
“Le doy gracias infinitas a Dios por esta oportunidad, porque todos los días de mi vida veo su misericordia en mi hija, el Implante Coclear es maravilloso, no me arrepiento de haber tomado mi mejor decisión”.
Nancy Guzmán junto a su hija, Brithany Quirós.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5% de la población mundial (466 millones de personas) padece pérdida de audición; entre ellas 432 millones son adultos y 34 millones son niños. Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Costa Rica hay alrededor de 70 mil personas sordas. Actualmente, se han implantado a más de 400 personas sordas en el país.
En la reunión tuve la oportunidad de conocer a Esteban Montenegro, un hombre adulto que estaba esperando al frente del Estadio Nacional, mantenía una sonrisa y se acercó a saludar. Se presentó y estaba entusiasmado en conocer a todas las personas que estaban presentes. Estaba interesado en las historias de todos los implantados, se dio cuenta que todos habíamos pasado por experiencias y luchas distintas. Pero él no sabía que años después estaría contando su testimonio a los candidatos y a los nuevos usuarios de Implante Coclear.
Montenegro, un apasionado chef y estudiante de Administración de Empresas, fue diagnosticado con hipocausia cuando tenía 1 año de edad, luego que su familia detectara que no respondía a los estímulos auditivos. Nació prematuro, lo que le provocó problemas de audición y en un ojo, los antibióticos y las máscaras de oxígeno fueron la causa. Por esa razón, tuvo que usar audífonos en su niñez; aunque le ayudaban a distinguir algunos sonidos, eran sonidos “muy planos” y dependía mucho de la lectura labial.
Esteban recibía varias terapias y pasó por muchos procesos para superar su falta de audición. Cansado de no poder escuchar bien, frustrado por no poder desempeñarse al 100% en su profesión, superó sus miedos y decidió implantarse a los 23 años.
Descubrió la existencia del Implante Coclear en 2004, a los 19 años. En ese momento cursaba estudios de Técnico en Administración de Empresas, salía muy desgastado de cada clase magistral por la gran presión y la poca capacidad activa de procesar la información auditiva que tenía. Se sentía muy frustrado porque su esfuerzo no era suficiente. Aprovechó ir a una clínica pionera en soluciones auditivas, JR Sánchez Audiología.
“Los primeros candidatos eran en su mayoría postlinguales por lo que era difícil establecer si esa solución era adecuada para mí ni en qué medida, ni qué tipo de rehabilitación iba a requerir… pero el centro hospitalario público de la seguridad social apenas empezaba a armar sus primeros pasos y preferimos esperar”.
Luego, decidió acudir al servicio ORL del Hospital México para ser valorado mediante una serie de pruebas. Entró en la lista para la programación de la cirugía y el 5 de noviembre de 2008 fue implantado. Tras la operación, Montenegro estaba muy motivado, tuvo que prestar atención y prepararse con la terapeuta.
A partir de ese momento, puede disfrutar de muchos sonidos que no conocía y terminar una carrera universitaria con mucha confianza. Actualmente, trabaja a tiempo completo en una empresa de soluciones auditivas y está terminando su carrera de Administración de Empresas. En su tiempo libre, disfruta ser chef a domicilio con su deliciosa comida española. También, es miembro activo de la comunidad de implantados en Costa Rica. Él les cuenta su experiencia a todos los candidatos y acompañarlos en el proceso.
“Dar ese tipo de testimonios es una gran responsabilidad, ya que en muchos países como en Costa Rica hay muchos mitos con respecto al Implante Coclear a pesar de que hace años que se practica en el país. Mi objetivo es animar a las personas a tomar la mejor decisión de sus vidas. Tenemos la suerte de estar en la era digital, así podemos sacar el máximo provecho de la palabra de un usuario, asesor, especialista en fonoaudiología o médico ORL y acompañar en todo proceso al candidato o al nuevo usuario. Es importante que ‘Volver a escuchar’ sea un referente, ya que hoy en día en internet hay mucha información que no es puntual, que le ofrece al interesado información obsoleta y que le incrementa la confusión”.
Para Esteban, el mejor consejo de rehabilitación para todo usuario de Implante Coclear es practicar todos los días al menos una hora al día, de manera asistida con un miembro de familia o especialistas en rehabilitación auditiva para maximizar las habilidades de escuchar y comprensión. También, documentar y grabar las sesiones para poder seguir practicando la audio-escucha.
“La rehabilitación es una parte fundamental del proceso”.
Esteban Montenegro muestra uno de sus platillos más pedidos: la paella.
Además, conocí a una joven alta y tímida quien andaba al lado de su madre. Se llama Fiorella Fernández. Ambas se sentaron en el zacate en La Sabana junto al resto de los usuarios de Implante Coclear. Su madre contaba su historia mientras su hija y todos los presentes la escuchaban con mucha atención.
Fiorella, una joven apasionada del voléibol, fue implantada el 30 de octubre de 2007. Nació con sordera y utilizó audífonos en ese entonces, pero sus padres se dieron cuenta de que los audífonos no le funcionaban. Entonces, fueron a la clínica Dinamarca, donde ellos obtuvieron información sobre el Implante Coclear. Por medio de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), gracias al programa del Dr. Eladio Valverde, recibió el implante.
“El implante me cambió bastante, tuve muchas experiencias tales como buenas y malas, por ejemplo pude aprender a escuchar, a hablar y tener las conversaciones chivas con mis amigos”, contó Fiorella quien cursa el quinto año de secundaria.
Fernández es una chica que nunca deja de sonreír y le encanta estar con sus amigos tal y como lo mostró en su fiesta de quinceañera, a la cual asistí años atrás. En aquella celebración, estuvimos presentes varios usuarios de Implante Coclear.
Fiorella Fernández disfrutando su viaje.
Años después de la primera reunión del grupo “Escuchar con Amor”, se dio a conocer la historia de Marcos Machado, un cineasta y productor audiovisual costarricense quien comenzaba su trayecto con el Implante Coclear. Abrió cuentas en Facebook, Instagram y Youtube para contar su experiencia. Tuve la oportunidad de conocerlo en uno de los encuentros del grupo y estaba fascinada con su manera de contar su experiencia como usuario de Implante Coclear y la de los demás a través de sus videos.
La pérdida auditiva de Machado, o “SoundBoy” como muchos le conocemos, es fruto de una pérdida auditiva conocida como la “Sordera de los Monge”. La mitad de su familia la heredó. “La particularidad es que nacemos oyentes y nos quedamos sordos en algún momento de nuestras vidas, depende de la persona, en mi caso comenzó a manifestarse a los 13 años”. Cuando notó su dificultad en la comprensión del habla en diferentes situaciones le pidió a su mamá que lo llevara al doctor en donde confirmaron su sordera severa. Empezó a usar aparatos auditivos, audífonos de distintos tipos y marcas. Se enteró del Implante Coclear al ver publicidades en las clínicas audiológicas.
“Los profesionales siempre fueron claros en que yo podría necesitar uno algún día, sólo que mi grado de sordera no era lo suficientemente profunda en aquel entonces que debe ser alrededor de 1997. Mi sordera fue progresando y ya a mis 30 años más o menos comencé a tener de nuevo muchos problemas de comprensión independientemente del modelo de audífono que usara, fue ahí que comencé a buscar opciones para hacer el implante. Y como costarricense, siempre la opción más natural era hacerlo por la CCSS”.
De ahí fue al Hospital México directamente a hablar con el Dr. Valverde quien era el encargado del programa para que le indicara los procedimientos a seguir. Su madre ya se había implantado, por lo que fue su guía durante el proceso.
Desde que se implantó, su vida ha cambiado totalmente. Machado pensó que su vida profesional se iba a acabar tras su diagnóstico, no veía cómo podría seguir cumpliendo sus sueños, hacer películas o trabajar en nada que implicara interactuar o escuchar a otros, tampoco pensaba que podría volver a aprender escuchando y pensó que su aprendizaje se resumiría a libros y autodidacta por el resto de su vida.
“Después del proceso de terapia, de suma importancia para mi recuperación, las puertas volvieron a abrirse, mi autoestima volvió adonde siempre había estado, recobré la seguridad en mi mismo, utilicé mis habilidades de comunicación y producción audiovisual para compartir mi historia en redes sociales, eso me llevó a conseguir un trabajo como coordinador de marketing de una empresa internacional, ahora viajo por el mundo compartiendo mi historia, hago videos sobre otras personas que como yo recobraron su vida gracias al Implante Coclear, y actualmente estoy en proceso de mudarme a vivir a Brasil, luego de que en un año logré aprender a hablar portugués y me siento completamente vivo y renovado con metas más altas que nunca. Y eso con sólo un lado implantado. Uso un audífono especializado para mi lado derecho que aprovecha mi resto auditivo hasta que disminuya tanto que deba realizarme la segunda cirugía, que espero poder costear con mis recursos, seguramente en Brasil, todo gracias al empuje que me dio esa primera cirugía en Costa Rica, con la cuál estaré eternamente agradecido con mi país y los profesionales del sistema que me lo proporcionaron.”
Nunca se olvida de aquella sensación cuando le activaron el implante. Para él, sentir el estímulo en un lugar de su cuerpo que antes había estado dormido, escuchar ruido ininteligible, sentir su cerebro intentando entender qué estaba sucediendo y finalmente la voz de su madre, deformada, como la del pato Donald. No podía distinguir nada, la voz de un hombre y de una mujer, pero fue sólo el inicio. Sabía que en unos meses después con trabajo y esfuerzo todo iba a mejorar.
Ahora disfruta de la música y de actividades como ir al teatro, a shows, a fiestas, a cenas, cosas que antes le provocaban pánico y ansiedad. Siempre recordará aquel momento donde no entendía nada. Machado quiere que “otros recién implantados entiendan que no se escucha siempre al momento de ser activado, aunque ya conocí quienes lo lograron, siempre les recuerdo que cada proceso es particular, cada historia depende de muchos factores, el éxito del implante, al igual que todo en la vida va a depender del esfuerzo que cada uno ponga en ello. Y por supuesto el acompañamiento profesional audiológico, la terapia auditiva verbal y el apoyo de amistades y familiares es absolutamente fundamental.”
En aquella reunión, me reencontré con mi amigo de toda la vida, Juan Manuel Currea, a quien lo conocemos como Juancho; un muchacho tranquilo y amigable. Estaba emocionada por verlo después de tantos años. Su familia me saludó con abrazos cariñosos. También estaba ilusionada por ver a mi otra amiga, Camila Sanabria, una joven que nunca deja de sonreír y abrazar a sus amigos. Lamentablemente no llegó. En su lugar, llegaron su madre y su hermana. Su mamá es miembro activo del grupo y decidió ir a conocer a otras personas y por supuesto, reencontrarse con mi mamá y la mamá de Juancho. Una de mis impresiones fue ver a su hermana ya tan grande, la última vez que la había visto era una niña de alrededor 3 años. Mis dos amigos fueron implantados en Colombia.
En ese momento, aún no se realizaban este tipo de cirugías en Costa Rica sino que iniciaron hasta en setiembre de 2002.
Juancho nació un sábado 25 de abril de 1998; en aquel momento todo estaba bien. Sin embargo, dos días después no comía y le dio fiebre. Su padre lo llevó al hospital y le dieron Gentamicina, ya que creían que tenía fiebre por infección. Eso le provocó la sordera, la ototoxico de la Gentamicina ataca las células ciliadas del oído interno que transmiten el sonido a la zona temporal. Lo implantaron en el Hospital Militar, Bogotá a los 3 años y 8 meses en noviembre de 2001.
Él recuerda que al prinicipio miraba a su alrededor y no entendía qué sucedía. Cuando le activaron el implante, se sorprendió y sonrió al escuchar por primera vez.
Le gusta mucho escuchar música. Estudia Desarrollo de los Videojuegos en la Universidad Creativa; los videojuegos ha sido su pasión en toda su vida. Cuando pasábamos tiempo juntos, jugábamos en la computadora y se ponía contento cuando ganaba. Desde pequeño le encanta compartir y hablar con las personas alrededor suyo; siempre ha sido un chico muy alegre y despreocupado.
Juan Manuel Currea, hace algunos años, junto al Dr. José Alberto Prieto quien realiza las cirugías de Implante Coclear en Colombia.
En el caso de Camila, es sorda desde el nacimiento; no hubo complicaciones durante el embarazo ni efectos secundarios que le hayan provocado la sordera. Su madre se dio cuenta al ver que su hija miraba con detenimiento su caminadora con dibujos de payaso cuando era bebé. Decidió investigar sobre este tema y se inscribió en un curso de lengua de señas, pero lo abandonó al enterarse que Camila podía escuchar como otras personas por medio de un Implante Coclear.
Sin embargo, eso requería de un gran esfuerzo económico; toda la familia iba a las casas de varias personas y a las calles a pedir ayuda para poder recolectar el dinero para el Implante Coclear. Cuando Camila cumplió 1 año y medio, pudieron ir a Colombia para que le realizaran la cirugía.
“No puedo decir con certeza qué cambió además de darme la posibilidad de escuchar, ya que no tengo con qué comparar, pero lo que sí puedo decir es: al realizar una segunda operación para escuchar con dos oídos, me cambió aún más la vida. He logrado localizar sonidos, escuchar mejor los instrumentos musicales”.
La cirugía en el otro oído se la hicieron a los 8 años de edad. Para Camila, levantarse en las mañanas y ponerse sus procesadores es como salir de un cuarto oscuro a un mundo lleno de música.
Camila Sanabria, a la izquierda, participó en varias competencias de tiro con arco.
Actualmente, es estudiante de Terapia Física en la Universidad Santa Paula y practica tiro con arco. Además, toca el violonchelo. Es una joven apasionada de las películas y las series, “no por la temática de la historia, también por cómo se mueven las cámaras y captan la escena”.
Según la OMS, la pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.
Al finalizar el primer encuentro, algunos estaban antojados de Mc Donald's mientras otros querían ir a otro restaurante. Se despidieron con una sonrisa en sus caras. Estaban contentos porque conocieron a diferentes personas que tenían algo en común: el Implante Coclear. Ya estaban esperando ansiosamente la próxima reunión para verse y conocer a los nuevos miembros de ''Escuchar con Amor'' que se integrarían después.
Nota: Esta es una crónica que fue escrita el 10 de Marzo de 2020.